Acción u omisión (II)

Desde que se declaró el Estado de Alarma la zona del Río de Oro ha sufrido tres incendios (19 de mayo, 12 de junio y 15 de junio), uno de los cuales no llegó a pasarse de una huerta a los cañaverales gracias a la rápida y efectiva actuación de los Bomberos y la Policía Nacional.

 

IMAGE 2020-06-16 15:13:08

Foto de Manuel Tapia

IMAGE 2020-06-15 19:24:39

 

Esta situación, de por sí lamentable, se puede correlacionar con estas imágenes que nuestros amigos de Guelaya-Ecologistas en Acción nos ofrecen.

Arroyo Mezquita

La suciedad y abandono son totales, y para muestra el buen estado del arroyo Mezquita desde que se cerró la frontera, radicalmente opuesto al que normalmente tiene.

Sorprende que un ayuntamiento con este presupuesto deje, corporación tras corporación, abandonados todos los espacios naturales.

Bueno, eso o los arrasan como se puede ver en las entradas del blog.

Foto de Manolo Tapia.

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Víctimas de la inercia.

Aquellos que tenemos conciencia de nuestra pertenencia al planeta y a su frágil equilibrio, asistimos con pasmo al suicidio colectivo pretendido y consentido de la mayor parte de nuestros congéneres, o como Dickens los llamaría “nuestros compañeros en el viaje hacia la tumba”.

En Melilla existe una alarma aún mayor porque somos récord en densidad de automóviles en una ciudad hecha para caminar y/o pedalear, porque los espacios naturales son escasos y porque existen unas inercias en cifrar la economía en el ladrillo y la subvención.

Desafortunadamente nuestro río, abandonado por las distintas corporaciones que han pasado por el Ayuntamiento y/o Palacio de la Asamblea, y la especulación fundamentalmente en época electoral, orientada a arrancar la vegetación y negociar con el cemento y el patronazgo, aun obviando la legislación sobre humedales y el daño al medio ambiente, es presa de esos hábitos inequívocamente arraigados en nuestra sociedad.

Foto de La Mirada Verde

Foto de Manolo Tapia.

Con las obras de renaturalización del Río de Oro se vuelve a meter la pala y excavar. La inercia, corporación tras corporación, es dejar la suciedad y matar lo que vive. Porque renaturalizar parte, por definición, de la vida que ya existe, no de arrancar lo natural con la vaga idea de crear maceteros, costumbre atávica en nuestro pueblo.

Foto de Manolo Tapia.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Déjà vu

Otra vez.

 

photo_2019-10-03 19.27.31.jpeg

Después del cambio de Gobierno en Melilla y cuatro meses de impasse con el río volvemos a ver cómo arrancan la vegetación y castigan la vida que hay en este ecosistema.

Los terribles precedentes narrados en el blog vuelven a repetirse (destrucción de la vegetación en época de cría de aves, falta de respeto a los humedales, arrasar el entorno para la celebración de competiciones deportivas que bien podrían desarrollarse en otros lugares…)

El nuevo gobierno, tras cuatro meses, nos conduce a un déjà vu bien conocido por todos. Lejos quedan las esperanzas de protección de la vida que a los tres partidos coalidados se les atribuyeron. Cuatro meses tirados a la basura para acabar donde siempre: abandono, desoír las propuestas de conservación y desarrollo planteadas por Guelaya-Ecologistas en Acción y maltrato al entorno.

El caso es que los incendios que ha habido estos últimos años obedecen, en primer lugar, a la maldad de quien los provoca, a la falta de control que existe en ciertas zonas de Melilla y al abandono que los tres partidos en el nuevo gobierno y el anterior tienen sobre el Río de Oro. La sensación que nos dejan estos últimos acontecimientos es que el medio ambiente en Melilla está solo en manos de quienes nos preocupamos por él, y eso excluye a prácticamente toda la clase política.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Malas inversiones.

El pasado 31 de marzo, después de un par de días de lluvias nada copiosas, nos dimos una vuelta por el río para comprobar que la obra de la desembocadura estaba anegada.

Esto no era para nada una sorpresa, puesto que el daño al ecosistema, la interrupción del tránsito natural del río hacia su desembocadura y su conexión con el mar, y la alcantarilla que se ubicó en aquel lugar no podían traer otra consecuencia. Vamos, como si el río dejase de fluir por una obra inapropiada o con el temporal de levante el mar fuese a parar.

Desde hace mucho tiempo hemos venido recalcando la importancia capital de conservar y proteger el Río de Oro, no solo por su valor natural, sino por su adecuación al marco legal hidrográfico y de los humedales. Pero, como todos los melillenses sabemos bien, el abandono del gobierno autonómico-local es absoluto. Además, para empeorarlo todo, comenzaron hace unos meses una de esas obras sin pies ni cabeza (¡poner un estanque con fuentes en un río!), reiterativas y estériles que acostumbra pertinazmente dicho gobierno a hacer en época preelectoral.

Y aquí está el resultado, con el consiguiente desvío de aguas fecales al entorno natural que es patrimonio de todos.

 

Frente a la posibilidad de invertir en un entorno natural que traerá beneficios laborales y medioambientales a medio plazo, se prefiere –como siempre- la muy dudosa gratificación inmediata a través de obras absurdas y dañinas.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Acción u omisión.

Hola a todos.

Después de un lapso prolongado debido a nuestras circunstancias familiares estamos de vuelta. Y qué mejor que hacerlo hablando de nuestra inspiración para este blog y uno de los lugares que equilibran nuestra ciudad: el Río de Oro.

Desgraciadamente hoy, 1 de octubre, se ha producido un nuevo incendio en nuestro río. Es el segundo en dos años. El daño a la vida de este ecosistema es claro, pero los motivos (probablemente vandálicos) son lo de menos.

La idea esencial es que, como hemos señalado en el blog, este humedal, de debida protección, y sobre el cual la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción ha expuesto un plan de conservación, cuidado e, incluso, creación de un aula viva, está abandonado por un gobierno local que, desafortunadamente, tiene dos políticas: el abandono o la destrucción.

Si leéis las entradas previas veréis la importancia del río y las auténticas barbaridades que allí se cometen, por acción o por omisión. Teniendo en la mesa las propuestas sostenibles de Guelaya es el momento de dar un paso adelante y fomentar su cuidado y conservación.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Equilibrio: renaturalizar el Río de Oro

Renaturalizar un río es restaurar el equilibrio roto por la acción antrópica. Juan Pedro Martín Vide indica en su libro «Ingeniería fluvial» que se trataría averiguar las condiciones naturales del cauce antes de la acción del hombre e integrar esas reformas en el entorno humano. Se trataría, por tanto, de recuperar bióticamente el entorno en el que, muy probablemente, hayan existido cambios irreversibles en el suelo y/o una regularización artificial de los caudales.

En este sentido, como se señala en la página http://www.aceytuno.com, La Directiva Europea de Inundaciones aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas .(…) Ese es el futuro. (A.Ollero y C. Jaso) . Se trata de dar su espacio al río, buscar su desahogo y, en definitiva, el equilibrio que antes citábamos.

La renaturalización de un río implica la limpieza de su cauce, la creación de orillas y la plantación de vegetación autóctona, conectando todo ello al entorno urbano. Como indica Ecologistas en Acción, «se trata de pasar de un canal de agua a un río vivo»

Existen experiencias pioneras como la de Valencia, en la que se insiste en la «restauración de los sistemas hídricos con especial atención a la regeneración de las zonas húmedas y cauces fluviales, definiendo y ejecutando proyectos concretos que aúnen aspectos ambientales pero también económicos y sociales»; o la del río Manzanares, que ha comportado un auténtico boom de la fauna.

¿Por qué hacerlo en el Río de Oro?

Nuestro río es un humedal, como indica Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro, el Reglamento del Plan Hidrológico (Anexo IX), protegido por el Convenio de Ramsar y el artículo 103 de la Ley 29/1985 de Aguas, como recoge el MAGRAMA.

Igualmente es prioritaria la protección de los acuíferos, como recoge la memoria del Plan Hidrológico de la Demarcación de Aguas de Melilla.

Incluso el Río de Oro es clave para la protección de las aves.

Ante ello Guelaya-Ecologistas en Acción propuso la renaturalización de nuestro río. El 26 de junio Ecologistas en Acción, SEO, WWF y Amigos de la Tierra llevaron la propuesta a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, con una acogida muy positiva por parte de la misma.

Las medidas propuestas son las siguientes:

  1. Bombear el agua depurada de la EDAR a la cabecera del río de Oro por gravedad.

2. Ensanchar los cauces donde sea posible, recuperando el dominio público hidráulico

3. Naturalizar las riberas, dentro y fuera del cauce, con vegetación autóctona.

4. Diseñar corredores peatonales y ciclistas dentro y en el lateral del cauce

5. Establecer zonas de acceso al cauce.

Se trata de unas medidas, no solo de equilibrio ecológico, sino altamente beneficiosas desde un punto de vista educativo, económico y laboral, pues generarían puestos de trabajo no solo durante la implementación del proyecto, sino a través de empleo estable para su supervisión, uso y mantenimiento.

El hombre es parte de la Tierra y destruirla es destruirse a uno mismo, integrarse en ella es crecer.

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Las incoherencias que todos sufrimos. Verdugos y víctimas.

Tras la masacre sufrida a comienzos de este mes de junio de 2016 en nuestro Río de Oro surgen muchas preguntas. Y la primera que quiero compartir con todos vosotros es sobre los humedales los cuales, como todos sabéis, son una de las principales salvaguardas del planeta, por ser un lugar de densa vida.

Vaya, pues resulta que el Río de Oro es un humedal. Es algo obvio, pero no sólo lo digo yo. También se ajusta a la legislación española.

Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 15.36.41

En el Reglamento del Plan Hidrológico  encontramos:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 15.38.18

Y también en la legislación internacional. Y lo dice hasta el MAGRAMA 

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 15.39.34

Y seguimos con el MAGRAMA:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 15.40.33

Y concluimos hasta con la RAE:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 15.41.23

Ante todo esto no cabe otra que concluir que el Río de Oro es un humedal. Y ahora bien, ¿qué dice la CHG?

En la memoria del Plan Hidrológico de la Demarcación de Aguas de Melilla  encontramos:

En el anejo 2 de dicho plan se expone:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 16.24.31

En el anejo 3 se afirma:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 16.25.29

Ante ello cabe concluir que la CHG delimita que el Río de Oro es humedal, masa de agua modificada y afectada por contaminación antrópica, con un estado de aguas en 2015 que, sin llegar a malo, no es bueno y que tiene importancia en el abastecimiento de aguas de la ciudad.

Además parece que la CHG se olvida también de que el Plan Estratégico Español para la conservación y el uso racional de los humedales tiene los siguientes fines:

Captura de pantalla 2016-06-22 a las 16.27.41

Es más, en 2011 un total de 160 países, entre ellos España, fueron signatarios del Convenio de Ramsar, arriba indicado, cuyo objetivo es la protección de los humedales por su valor incalculable en la protección y equilibrio de ecosistemas y biomas.

Conclusión: la CHG en el trato al Río de Oro, particularmente tras la última devastación, es incoherente con el contexto jurídico nacional, con el convenio de Ramsar (fundamentación y definición del mismo), con la tendencia a proteger los humedales y, sobre todo, consigo misma, porque bosqueja que el Río de Oro es un humedal importante a descontaminar y proteger. Si a esto unimos el daño ornitológico producido este mes no parecerá disparatado pensar que toda esta concatenación de incoherencias y agresiones responde a motivos de toda índole menos medioambientales.

Esta es la CHG. Y sus incoherencias no las padecen ellos desde sus despachos en Sevilla, las sufrimos todos nosotros, los del rincón azul.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

La destrucción como alternativa

Otra vez está en el Río de Oro la excavadora. Casi tres años después, con una densa vegetación, aves anidando y alternativas de Guelaya sobre la mesa para conservar este espacio natural generando empleo y usándolo como espacio educativo, el gobierno autonómico no elige otra solución que arrancar la vida.

 

Y es particularmente flagrante en el caso de nuestro río porque se hace en primavera, cuando muchas aves anidan y cuando la LEY ORGÁNICA 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural resalta que se deben proteger las aves en época de cría.

Captura de pantalla 2016-06-03 a las 17.26.05

 

No es, precisamente, la primera vez en la que nuestras autoridades esquivan las leyes en material medioambiental 

Las aves más perjudicadas son: la garza real, la gallineta, la gaceta común, golondrinas, vencejos, el abejaruco, otras aves migratorias o la lechuza. Aquí tenéis una lista de enlaces del blog en el que podéis verlo todo con más detalle.

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2010/09/04/seguimos-con-el-rio/

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2011/02/27/de-interes-especial-el-martin-pescador-en-nuestro-rio/

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2011/09/26/sobre-el-cubrimiento-del-rio-de-oro/

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2011/11/10/salvemos-el-rio-de-oro/

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2011/03/07/lo-que-hay-debajo-del-agua…-del-rio-de-oro-claro/

 

https://lamiradaverde.wordpress.com/2011/02/27/de-interes-especial-el-martin-pescador-en-nuestro-rio/

 

Y es muy triste estar gobernados por alguien con tal desprecio al medio ambiente y tanta carencia de ideas y luces. Otra vez repiten la misma historia. Ante la necesidad de proteger el medio ambiente su opción es destruir. Curiosa manera tienen nuestras autoridades de celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

TTIP: maniobras orquestales en la oscuridad

Entre bambalinas se han estado moviendo las negociaciones entre la UE y los EEUU por el tan traído y llevado tema del TTIP. Traído y llevado, pero no en España, donde apenas si ha pasado de puntillas por los informativos, y habría sido ignorado de no existir las redes sociales y oenegés como Greenpeace o Ecologistas en Acción.

Pero, ¿qué es el TTIP?

TTIP es un acrónimo de Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (Transatlantic Trade and Investment Partnership) . La UE nos dice que el TTIP

  • Ayuda a los negocios a abrir a las distintas firmas de EEUU y la UE.
  • Ayuda a eliminar las trabas y dificultades de exportación que dichas firmas encuentran.
  • Ayuda a establecer nuevas reglas para hacer más fácil y justo exportar, importar e investigar allende los mares.

De esta forma, proclama la Unión, ayuda a enfrentar grandes retos como reactivar la economía europea, responder a conflictos cercanos a nuestras fronteras, adaptarse a las economías emergentes fuera de Europa y a mantener nuestra influencia en el mundo.

La Comisión Europea asegura que los productos importados por la UE deberán adaptarse a sus estándares protectores de la salud y seguridad personal y medioambiental y beneficiar a la sociedad de otras formas.

Las negociaciones entre EEUU y la UE comenzaron en 2013.

Sin embargo la realidad es bien distinta . El TTIP pretende eliminar las barreras al comercio para crear un gran mercado que beneficie a las grandes empresas.

Desde junio de 2013, la Comisión Europea, el Gobierno estadounidense y los grandes lobbies empresariales se reúnen a espaldas de la sociedad para negociar las condiciones del tratado.

Estas negociaciones implican:

  • Recortes en derechos laborales
  • La privatización de los servicios públicos irá a más, sin límites.
  • Las grandes empresas contarán con más privilegios. Si en algún momento operan en la UE y consideran que su rentabilidad no era la esperada, tendrán la capacidad de demandar a los Estados exigiendo indemnizaciones millonarias que , por supuesto, procederán de dinero público.
  • Alimentos, medicamentos y otros productos no se someterán a los controles actuales. Comeremos alimentos con transgénicos, hormonas, cloro y un largo etcétera sin saberlo.
  • El fracking tendrá vía libre.

 

¿Qué es el TTIP Leaks?

En este orden de cosas aparece Greenpeace, que se ha hecho con la mayoría de los documentos de estas negociaciones. Y decimos que se ha hecho con trece de los diecisiete capítulos del acuerdo puesto que permanecían en secreto, lo cual es harto sospechoso y revelador.

Dichos documentos, hasta ahora altamente secretos, han sido revelados y permiten a la ciudadanía europea conocer el contenido y las decisiones tomadas en las últimas negociaciones entre la UE y los EE.UU. Ha nacido el “TTIP Leaks”.

La absoluta opacidad y secretismo con que se negocia este acuerdo está “justificado”, puesto que no quieren dar a conocer su contenido, porque delata para quiénes están trabajando ambas delegaciones, a quién acaban beneficiando realmente y a costa de quién. El TTIP, como su hermana gemela el CETA (el acuerdo entre la UE y Canadá) son mucho más que tratados de libre comercio, son un nuevo modelo de gobierno transatlántico que camina en dirección contraria a la de los objetivos de instituciones internacionales y la ciudadanía de conseguir un desarrollo sostenible, de cumplir los compromisos internacionales en materia de lucha contra el cambio climático y de mantener altos estándares ambientales y de protección del consumidor.

  • En primer lugar, el principio de precaución, consagrado en el Tratado de la UE, no se menciona en el capítulo sobre la cooperación legislativa, ni en ningún otro de los obtenidos 12 capítulos. Sin embargo, sí se cita en varios capítulos la demanda de la delegación estadounidense de trabajar en un enfoque «basado en el riesgo» que tiene como objetivo la gestión de sustancias peligrosas en lugar de evitarlas.
  • El principal objetivo del acuerdo sobre el clima París, la COP21, no aparece en ningún punto.
  • En los documentos filtrados queda claro que este acuerdo es una amenaza para la protección del medio ambiente y de los consumidores. Además, los documentos muestran, sin rubor, que ambas delegaciones han mantenido y mantienen constantes consultas con los lobbies que representan a las grandes corporaciones.
  • En varios capítulos, en diversos sectores, los documentos filtrados indican que la UE es altamente permeable a la influencia de los intereses de los poderes económicos e industriales.

Washington y Bruselas pretenden alcanzar un acuerdo este año, antes del fin del mandato del presidente Barack Obama , pero las conversaciones encuentran cada vez más reservas a ambos lados del Atlántico.

Las negociaciones:

Existen diferencias «irreconciliables» entre ambas partes. Los informes pertenecen a la víspera de la 13ª ronda negociadora que tuvo lugar en Nueva York la semana pasada y que puede suponer la puntilla a un tratado que no iba bien encaminado: la impotencia de Washington por cambiar estándares a la baja allí donde la Unión Europea los mantiene más elevados (pruebas en laboratorio o test con animales, por ejemplo). También se habla de concesiones norteamericanas a la UE, como el apoyo que Washington está dando al nuevo sistema de arbitraje entre inversores y gobiernos, antaño conocido como ISDS y ahora ICS, por sus siglas en inglés. Este sistema permite a empresas –sobre todo multinacionales – querellarse contra estados a través de una institución compuesta por árbitros que proceden del sector privado. Con el nuevo ICS la Comisión trata de dar un barniz público a tan opaco mecanismo, aunque los árbitros podrán seguir perteneciendo al sector privado y no serán jueces de carrera.

El ICS es una creación de la comisaria de Comercio Internacional, la sueca Cecilia Malmström, que ha sido respaldada por la Casa Blanca sin demasiado entusiasmo. A cambio, el equipo de Barack Obama quería rebajar los estándares medioambientales, apuntalados por la propia comisaria en un artículo que publicó en noviembre de 2015 para tranquilizar a los críticos con el TTIP. Aquí no hay tampoco acuerdo a la vista.

Igualmente, se menciona el intento de EEUU por enmendar otros capítulos, como el llamado «ciencia y riesgo». La intención de Washington es que las compañías tengan más peso en las decisiones regulatorias. Concretamente en el capítulo de pesticidas, quiere que las disputas sean resueltas por la vía del Codex Alimentarius, que es una organización dependiente de la OMS dentro de la cual se da más poder a las grandes firmas que con las actuales normas comunitarias.

Pero donde los negociadores chocan contra un muro es en el episodio de los organismos genéticamente modificados, comúnmente abreviados por sus siglas en inglés GMO. Según los documentos, EEUU quiere abrir una puerta a los alimentos modificados genéticamente en Europa. «Un bajo nivel de presencia», dice el texto, incluyendo productos que ahora están directamente prohibidos en la UE.

Sea como fuere, el hueso duro de la negociación, si llega, serán las compras públicas. Desde los años 30 rige una ley en EEUU según la cual la industria norteamericana tiene prioridad en las grandes obras públicas lanzadas por el estado. Si en este punto no hay acuerdo, el TTIP puede no tener ninguna razón de ser.

Unknown

¿Quiénes apoyan el TTIP?

En Europa:

La mitad de los países de la UE podrán decidir sobre el TTIP, pero no España: Bulgaria, Dinamarca, Irlanda, Grecia, Croacia, Lituania, Holanda, Austria, Francia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Hungría y Reino Unido. Dos de estos estados, Francia y Holanda, ya rechazaron la Constitución Europea en 2005. El TTIP genera todavía un mayor rechazo a lo largo de la Unión según las pocas encuestas disponibles. En Alemania, donde bastaría con el trámite en el Bundestag, este rechazo también sería mayoritario, de acuerdo con los últimos sondeos.

A esta oposición se añade la constatación de que la Comisión Europea y EEUU negociaban en secreto,  lo cual ha provocado un rechazo en muchos países, hasta el extremo de que el secretario de Estado francés del Comercio Exterior, Matthias Fekl, ha considerado que «la opción más probable» actualmente es el cese de la negociación en curso con Estados Unidos. La filtración de Greenpeace, que incluye 248 páginas, llevó a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, a garantizar de nuevo que el acuerdo «no rebajará» la regulación europea sobre protección de consumidores o medioambiente.

1019000237 1028617091

TTIP-Protest-london_02

ttip-gmo-demonstration-berlin

0,,18809473_303,00

En España:

PP, PSOE, C’s, la antigua CiU, PNV y UPyD se manifiestan a favor del TTIP. IU, Equo y Podemos en contra. Junto a ello hay que destacar un silencio bastante generalizado en los medios

En EEUU:

Los norteamericanos siguen siendo protectores en cuanto al acceso de las empresas europeas para las licitaciones públicas en EEUU. Además la sociedad civil la rechaza cada vez más(del 50% de apoyo en 2014 al 15% en 2016) principalmente por la desconfianza que genera la opacidad de las negociaciones.

¿Qué ocurrirá?

Es difícil de pronosticar, pero no podemos obviar aspectos esenciales.

El primero de ellos es la presión popular. En efecto, las manifestaciones en gran parte de la UE (no en España, desgraciadamente) y la información a través de oenegés y redes sociales está poniendo en alerta al ciudadano de a pie, a pesar del discretísimo seguimiento que los mass media realizan de este tratado.

El segundo es el poder de los lobbies, que ejercen presión sobre los gobiernos y medios de comunicación, poniendo en solfa derechos fundamentales en aras de una competitividad cuyos beneficios solo disfrutaría una oligarquía.

El tercero, en el caso concreto de España, es el papel cómplice de muchos partidos políticos, que –a sabiendas de la situación y el riesgo que todo esto entraña- se alinean con posturas pro-pacto.

No te quedes quieto. ¡Actúa: informa a tus amigos y firma!

https://stop-ttip.org/es/firma/ 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Movilidad imposible.

Es curioso y chocante acceder a la calle La Legión y observar carteles de calle peatonal y ver coches acelerando alegremente por la antigua calzada y gigantescos todoterrenos asfixiando el poco espacio de las antiguas aceras. De hecho, sigue sin respetarse el límite de velocidad y muchísimo menos al peatón, el cual, cuando hace uso de su derecho de tránsito es con frecuencia asustado e increpado.

Hace casi dos años se iniciaron una serie de obras en esta calle, arteria principal del Barrio del Real, cuyo objeto era peatonalizarla para devolver al peatón el protagonismo.

IMG_2016-04-02 19:41:53

Con el mismo objetivo se iniciaron obras en la calle Carlos Ramírez de Arellano, intentando hacer algo así como un bulevar que lo uniese con el Parque Hernández.

La excusa de la movilidad sostenible estaba más que cogida con pinzas, porque, aunque la situación del tráfico denso y exagerado de Melilla es grave : las obras no respondían en absoluto a los presupuestos lógicos del fomento de la movilidad sostenibleya que nunca es esto lo primero a realizar. Plataformas como Con Bici y Ciudades que Caminan plantean líneas generales y lógicas para la movilidad sostenible. Recordemos que el primer paso ha de ser educativo. Se debe fomentar un adecuado transporte público del que Melilla adolece. Un segundo paso sería restringir el uso del automóvil y el fomento de zonas peatonales o muy reguladas. En un tercer paso se deberían modificar estructuras y trazado urbano para reforzar definitivamente estas medidas. Como vemos aquí ha sido justo al revés.

En la calle La Legión los resultados fueron obras costosísimas que causaron grandes problemas a los vecinos de dicha calle, con graves pérdidas para los comerciantes y recibieron críticas desde, incluso, el gobierno que las promovió y las pagó con el erario

Captura de pantalla 2016-04-02 a las 19.49.41

Hasta tal punto llegaron las críticas que el gobierno melillense destituyó al Director General responsable de dicha obra y también del derribo descontrolado de una estructura de amianto . Del mismo modo la CAM amagó con denunciar a la empresa adjudicataria, aunque fue dicha empresa la que intentó subsanar errores (como podar salvajemente los árboles porque los camiones de bomberos no podían pasar, por ejemplo) posteriormente, por lo que no es muy probable que fuera sancionada . Obviamente la obra era una chapuza, pero ¿quién tuvo la idea, la aplaudió y financió?

En Carlos Ramírez de Arellano ocurrió otro tanto de lo mismo. El grado de chapuza llegó a tal extremo, que la ambulancia con los enfermos que acudían al escáner no podían acceder, y otro tanto ocurría con los bomberos. Añádase a esto las quejas lógicas de los comerciantes.Ante ello la CAM da marcha atrás a su uso peatonal en gran parte, pero no a las obras, claro. Y para colmo, cuando se intenta acceder por el tramo peatonal que la une al Parque Hernández ocurre otro tanto de lo que mencionaba en la calle La Legión: no se respeta el límite de velocidad y se suele hostigar al peatón.

Captura de pantalla 2016-04-02 a las 19.49.27

Más de dos millones y medio de euros derrochados, con sus reformas y gastos añadidos posteriores. Mientras tanto todos tendremos que soportar los mismos males pero con menos espacio y mucho menos dinero en una ciudad con récord de precariedad laboral, paro, casos de corrupción, exclusión social … y coches.

 

 

 

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios